martes, 28 de abril de 2015

Don Juan Tenorio













Don Juan Tenorio: drama religioso-fantástico en dos partes es un drama romántico en dos partes publicado en 1844 por José Zorrilla. Constituye, junto con El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1630), atribuida a Tirso de Molina y de la que Don Juan Tenorio es deudora, una de las dos principales materializaciones literarias en lengua española del mito de Don Juan.

"Y en medio año que mi presencia gozó Nápoles, no hay lance extraño no hay escándalo ni engaño donde no me hallara yo, por doquiera que yo fui la razón atropellé, la virtud escarnecí, a la justicia burlé y a las mujeres vendí".

Don Juan Tenorio: era el  hijo de Diego Tenorio, es un personaje egoísta e inmoral pero también fiel a su palabra, romántico y emotivo. Al principio es un hombre extraordinario que se enriquece y se crea una gran fama por sus hazañas pero al transcurrir la obra se torna como un hombre truhán y pendenciero.




Fuente Ovejuna



Fuenteovejuna es una obra teatral del Siglo de Oro español del dramaturgo Lope de Vega. Está considerada, con Peribáñez y el Comendador de Ocaña y El mejor alcalde, el rey, uno de los tres dramas "municipales" que constituyen lo mejor de su vasta obra dramática. Fue compuesta en tres actos hacia 1613 y publicada en Madrid en 1618 dentro del volumen Dozena Parte de las Comedias de Lope de Vega.

Tomada de un hecho histórico, la trama se desarrolla en el pueblo cordobés de Fuente Ovejuna en tiempos de los Reyes Católicos (1474-1535).
"-¿Quién mató al Comendador?
-Fuenteovejuna, Señor.
-¿Quién es Fuenteovejuna?
-Todo el pueblo, a una."

El perro del hortelano

El perro del hortelano es una comedia palatina de Lope de Vega, publicada en la Oncena parte de las comedias de Lope de Vega Carpio en Madrid, en 1618 al cuidado personal del propio autor.
Procede por una expresión idiomática que dice: «El perro del hortelano ni come, ni deja comer», el perro es un animal no vegetariano que no come los vegetales del huerto de su amo, pero no deja que los otros animales los coman. Toda la frase se refiere al argumento de la obra y significa que Diana no puede amar a Teodoro y por eso, no lo deja amar o ser amado por cualquier otra persona.
"Creo que un cielo en un infierno cabe dar la vida y el alma a un desengaño, esto es amor, quien lo probó lo sabe".



El tren expreso


Obra escrita por Ramón de Campoamor, trata sobre un hombre y mujer que se conocen en un tren en el que se enamoran pero deben despedirse.
"Habiéndome robado el albedrío
un amor tan infausto como mío,
ya recobrada la quietud y el seso,
volvía de París en tren expreso"